El Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II invita a la sesión final del ciclo formativo correspondiente al curso 2021-2022: la de las Conversaciones de La Esperanza que tendrá lugar (D.m.) el sábado 25 de junio de 2022, a las 20:00 (ocho de la tarde, hora oficial de Madrid), en la que se presentarán las novedades editoriales del Consejo. También habrá un avance de actividades previstas para el próximo curso 2022-2023.
Para esta sesión, la ID de la sala ZOOM será 890 3127 7998; y la clave de acceso dpfr. Podrá accederse a la sesión a través de este enlace.
Otros husos horarios: Guatemala, 12:00 (doce del mediodía); Ciudad de Méjico, Lima, Quito y Santafé de Bogotá, 13:00 (una de la tarde); Santiago de Chile, La Paz, Asunción y Caracas, 14:00 (dos de la tarde); Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y San Pablo, 15:00 (tres de la tarde); Islas Canarias, 19:00 (siete de la tarde).
Quien aún no se haya inscrito y desee hacerlo puede utilizar este formulario.
Ya se ha distribuido el número correspondiente a marzo-abril de 2022 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Nos aclara su Presentación:
La sección de «Estudios y notas» comienza con unas páginas ponderadas y agudas del profesor Danilo Castellano sobre la guerra actualmente en curso entre Rusia y Ucrania. Destinadas a la revista que dirige, Instaurare omnia in Christo, nos ha autorizado amablemente a publicarlas en versión castellana. A continuación, los profesores Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia escriben sobre los proemios de Santo Tomás a tres epístolas de San Pablo sobre la autoridad espiritual y temporal. Estanislao Cantero, con el rigor de siempre, trata de la actitud ante la democracia moderna en el debate sobre la colaboración de los católicos con la Acción Francesa. Es la primera parte de un texto que se completará, Dios mediante, en el siguiente número. Finalmente, David María González Cea nos ofrece la primera parte de una contribución sobre la tradición y la novedad conservadora.
El cuaderno se dedica a la figura de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, de cuyo nacimiento se han cumplido doscientos años el pasado mes de diciembre. Como quiera que el Consejo Felipe II organizó un importante congreso internacional, cuyas actas —que se van a reunir en dos volúmenes— están pendientes de aparición, hemos sido autorizados para reproducir tres de la treintena larga de trabajos presentados. Son los de Danilo Castellano, que observa algunos de los problemas del ultramontanismo decimonónico; del historiador estadounidense John Rao, que traza precisamente un panorama de esa fuente ultramontana de la que bebió García Moreno; y de Pedro José Izquierdo sobre la concepción política de García Moreno a la luz de la tradición tomista.
Finalmente, una nutrida información bibliográfica, que comienza con el último libro recopilatorio de artículos de nuesro colaborador Juan Manuel de Prada, y sigue con las reseñas de los últimos libros de Juan Fernando Segovia, Danilo Castellano, Miguel Ayuso, así como de una edición Alemana de Álvaro d’Ors, entre otros libros.
Índice del número 603-604 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Algunas reflexiones en torno a la guerra Rusia-Ucrania, por Danilo Castellano.
Tres prólogos de Santo Tomás de Aquino sobre la autoridad espiritual y temporal, por Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia.
La oposición a la colaboración de los católicos con Acción Francesa (I), por Estanislao Cantero.
Clasicidad y novedad conservadora. La tradición y su némesis (I), por David Mª González Cea.
CUADERNO: EL BICENTENARIO DE GARCÍA MORENO
García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?, por Danilo Castellano.
El movimiento ultramontano. La compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno, por John Rao.
La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica, por Pedro José Izquierdo.
NOTICIAS
LIX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
VIII Jornadas Hispánicas de Derecho Natural
CRÓNICAS
Populismo y populismos: historia, filosofía, política y derecho
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Durante las Navidades se recibió el ejemplar correspondiente a noviembre-diciembre de 2021 de Verbo, revista bimestral de formación cívica y de acción cultural según el derecho natural y cristiano. Número cuyo Cuaderno, «Barroco e Hispanidad (y II)», continúa al del 597-598. Y además, como señala su Presentación,
Con este número se completa la serie quincuagésimo nona de nuestra revista, alcanzando los seiscientos números. Los sesenta años se han cumplido a lo largo de este año de 2021, en un momento que no podemos precisar ya que las primeras entregas aparecidas en 1961 (aunque el depósito legal fuese del año anterior) no eran rigurosamente periódicas. Pronto se acompasaron a diez números al año, para seguidamente desde hace decenios presentarse en cinco números dobles que mantienen en todo caso la decena para cada año.
Como se ve, pues, un número de cierta importancia. No sólo en la historia de Verbo, sino también por su contenido:
En este caso se ofrecen dos textos muy agudos de Juan Fernando Segovia sobre la filosofía político-jurídica, y de Luis María De Ruschi, sobre la monarquía indiana, que cierran el capítulo, abriéndose acto seguido el centrado en las dimensiones artísticas, con las contribuciones de Juan Manuel de Prada, José de Armas, Adrien-Angelo Bastien y César Sánchez. El famoso escritor vuelve a honrarnos con su colaboración, al tiempo que José de Armas regresa a nuestras páginas tras muchos años de no aparecer en ellas, por más que quienes las hacen saben muy bien que nunca ha dejado de seguirlas y de apoyarlas. Del artista francés Bastien, profundamente hispanizado, escogemos unas páginas de un texto más amplio, que se reserva para el mentado volumen. Y César Sánchez contrae su aporte al Barroco de Ultramar. Concluye el cuaderno la conclusión del Profesor Miguel Ayuso, director de Verbo y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Tan sólo el artículo del Profesor Andrés Gambra, de encuadramiento histórico, demasiado extenso, queda para el volumen conjunto, no pudiendo acogerse aquí.
Fuera de dossier abren el número dos artículos. Uno de Danilo Castellano sobre la pretensión de una vacunación obligatoria, analizada desde el punto de vista constitucional italiano, pero útil también para otros lectores. Y otro de Juan Fernando Segovia que resume en treinta puntos la teología política de Cristo Rey, publicado a lo largo de un mes en el diario La Esperanza, y reunido para Verbo.
José de Armas, ya en las secciones finales, firma el obituario del canónigo canario don Juan Ramírez Valido, colaborador de Verbo en sus primeros años. Las crónicas se refieren a la Reunión de la Ciudad Católica, al Congreso internacional sobre el bicentenario de García Moreno, además de las Conversaciones de La Esperanza, con una sesión dedicada a los cuatrocientos cincuenta años de la batalla de Lepanto y la presentación de los libros editados por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, que durante el último bienio, por las circunstancias sabidas, no han podido serlo presencialmente. La información bibliográfica, finalmente, es tan rica y abundante como de costumbre, incluyendo novedades, traducciones y reediciones. Entre las primeras el libro del profesor argentino Marcelo Gullo, que ha constituido un éxito de ventas y en líneas generales es valioso y bien orientado; así como un trabajo sobre la evolución de la economía española de José Antonio Santos. Respecto de las segundas la del libro dirigido por Miguel Ayuso sobre el bien común, que L’Homme Nouveau ha vertido al francés. Finalmente, en cuanto a las terceras, la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, de Federico Wilhelmsen.
Índice del número 599-600 de Verbo:
PRESENTACIÓN
ESTUDIOS Y NOTAS
Constitución, ordenamiento jurídico y vacunaciones, por Danilo Castellano.
El dogma de Cristo Rey y política católica en 30 puntos, por Juan Fernando Segovia.
CUADERNO: BARROCO E HISPANIDAD (y II)
El Barroco hispánico: la filosofía político-jurídica, por Juan Fernando Segovia.
Barroco y monarquía indiana, por Luis María De Ruschi.
El Barroco en España, por José de Armas Díaz.
Acerca de unos cardos. El bodegón en la pintura barroca de Sánchez Cotán, por Adrien-Angelo Bastien.
Reflexiones en torno al Barroco de Indias como arte de una cristiandad naciente, por César Félix Sánchez Martínez.
¿A qué llamamos Barroco?, por Juan Manuel de Prada.
La civilización cristiana del Barroco hispánico, por Miguel Ayuso.
IN MEMORIAM
Muy Ilustre Sr. D. Juan Ramírez Valido (1926-2021)
Suscripciones y pedidos: Fundación Speiro. C/. José Abascal (ant. General Sanjurjo), 38. 28003 Madrid, España. Teléfono +34 914473231. Correo electrónico
«… no se edificará la ciudad de un modo distinto a como Dios la ha edificado; … no, la civilización no está por inventar, ni la nueva ciudad por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de instaurarla y restaurarla, sin cesar, sobre sus fundamentos naturales y divinos, contra los ataques siempre nuevos de la utopía malsana de la revolución y de la impiedad: omnia instaurare in Christo».
Madrid, 30 diciembre 2021, Traslación de los restos del Apóstol Santiago. [FARO]. La cultura política católica, especificación de la cultura política clásica, se halla en una grave crisis. En puridad, en un nivel más amplio, es la propia cultura católica, tout court, la que la sufre. Si en un primer momento combatió la modernidad teoréticamente, sin más que algunas cesiones prácticas, de naturaleza táctica o estratégica, en otro posterior ha llegado a depender de ella en su oposición, para concluir incluso aceptándola, dimitiendo de la lucha y buscando el abrazo con el mundo.
El último libro del presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Profesor Miguel Ayuso, La crisis de la cultura política católica, al mismo tiempo que traza la historia del problema, subraya las aporías de esa nueva situación presente. Comienza con un capítulo panorámico, titulado «¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?», en el que distingue las dos vías de la laicidad moderna, la francesa y la estadounidense, con una referencia a la singularidad hispánica. Sigue, a continuación, con otro sobre el Kulturkampf en España, esto es, el desenvolvimiento del laicismo liberal en nuestra Patria. Una tercera parte se las ve con la democracia cristiana en España y el papel desastroso que la Asociación Católica de Propagandistas ha tenido en el proceso de destrucción de la cultura política católica tradicional. Para completarse el panorama con unas páginas sobre lo que Elías de Tejada llamó el «menendezpelayismo político», conservadurismo travestido de tradición que concluye dificultando la restauración de ésta, por más que sirviera coyunturalmente para frenar el laicismo de cuño revolucionario de la Falange. El quinto capítulo trata de la Ciudad Católica, aclimatada en el mundo hispánico a partir de la década de 1960, e instrumento en cambio por lo general del tradicionalismo. Unas consideraciones sobre «La perenne tentación liberal», donde se pone el acento en la devoción a los Sagrados Corazones y la actualidad de la idea de Cristo Rey, ponen el colofón al volumen.
Ayuso, Miguel, La crisis de la cultura política católica. Madrid, Editorial Dykinson, Colección Res publica, Serie Media, 2021. Rústica con solapas, 170 páginas. ISBN 978-84-1377-812-9. Depósito Legal M-29480-2021
Tras el saludo de don José Ramón García Gallardo a los asistentes, el Profesor Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, explicó la estructura de la sesión y fue dando paso a los distintos oradores.
En primer lugar, se centró en la colección Prudentia iuris, de la editorial Marcial Pons. De los tres títulos publicados en el periodo a que se contrae la sesión se eligieron dos. Primeramente, la Introducción a la Filosofía de la Política, del Profesor Danilo Castellano, de la Universidad de Údine, director del Centro de Estudios Políticos del Consejo, que él mismo introdujo. Y a continuación, el volumen colectivo Derecho natural y economía, que corrió a cargo del Profesor Adrien Peneranda, de la Universidad de Tolosa del Lenguadoc. La segunda colección que atrajo la atención fue Res publica, de Dykinson, en la que se seleccionaron tres textos. El primero, la tesis de Julio Alvear sobre La filosofía antimoderna de Rafael Gambra. A continuación el libro de Juan Fernando Segovia, de la Universidad de Mendoza y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo, sobre Tolerancia religiosa y razón de Estado. Y finalmente, el volumen colectivo sobre Los dos poderes, que recoge las actas de la LVII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. De los dos primeros hablaron los respectivos autores, mientras que del tercero lo hizo Luis María De Ruschi, profesor de la Universidad Católica Argentina.
Gianandrea de Antonellis, desde el viejo Reino de Nápoles, presentó tres iniciativas: la colección Napoli ispanica, que recoge a algunos de los autores más significativos tratados por el Profesor Elías de Tejada en su monumental obra de título casi idéntico; la edición de las obras completas del Príncipe de Canosa, una de las figuras mayores del tradicionalismo napolitano de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con las Ediciones Solfanelli; y finalmente, con la misma casa editorial, la Colección de Estudios Carlistas, que en brevísimo tiempo ha estampado diez títulos.
Finalmente, el propio Miguel Ayuso se refirió a la colección De Regno, que tras haberse editado en Barcelona por Scire, sale ahora en Madrid por los tipos del propio Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Y, en concreto, a dos títulos clásicos reeditados recientemente: la Breve historia del legitimismo español, de Melchor Ferrer, y El problema de Occidente y los cristianos, del profesor Federico Wilhelmsen.
Debe estar conectado para enviar un comentario.